Referentes
analizan el estado actual y las perspectivas de un campo con enormes
posibilidades y desafíos. El manejo de la COVID-19 como experiencia práctica de diplomacia científica.
Por Claudio Pairoba
La misma contó con palabras de apertura a cargo de Celina Cantú (directora de la Maestría en Políticas Públicas, Universidad Austral) y un grupo de panelistas integrado por Juan de Dios Cincunegui (director de la Diplomatura Internacional en Diplomacia Parlamentaria, Escuela de Gobierno, Universidad Austral), Peter Gluckman (director de la Red Internacional de Asesoramiento CientíficoGubernamental, INGSA), Marga Gual Soler (fundadora de SciDip Global) y Gabriela Cuevas Barrón (presidenta honoraria de la Unión Interpalamentaria y co-presidenta de Universal Health Coverage 2030). La coordinación estuvo a cargo de Carlos Abeledo (coordinador de INGSA Latinoamérica).
También estuvieron presentes la senadora Silvia Giacoppo, el diputado José Luis Patiño (ambos creadores de proyectos de asesoramiento científico para el parlamento) y José Luis Riccardo (diputado y presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Congreso de la Nación).
Asesoramiento gubernamental en el marco de la pandemia
Peter Gluckman abrió el encuentro reflexionando sobre las situaciones que la pandemia del COVID-19 ha expuesto así como sus enseñanzas para el vínculo entre ciencia y políticas públicas. “Cuando comenzó la pandemia muchos países no tenían un mecanismo establecido de asesoramiento gubernamental y tuvieron que crear procesos ad hoc para lidiar con la situación”, expresó en lo que debe ser una de las enseñanzas más evidentes. El experto profundizó indicando que en muchos países no se ha instalado la perspectiva de que el asesoramiento científico al gobierno no es solo para una emergencia como la que transitamos, sino que también debe involucrar a cuestiones de naturaleza política, social, ambiental y económica entre otras.
Peter Gluckman (INGSA). |
Diplomacia científica en marco parlamentario
A su turno, Juan de Dios Cincunegui realizó un análisis político de la interacción entre ciencia y política en general y ciencia y parlamento en particular, resaltando que el tema convoca a pensar en el presente así como en sus posibilidades futuras. “El COVID-19 está funcionando como un verdadero despertador universal”, destacó el docente enfatizando la necesidad de que ciencia y política estén más articuladas que nunca. Esto se da en un contexto de avances acelerados en ciencia y tecnología que obligan a replantear la relación ciencia-política con miras a la toma de decisiones basadas en evidencia científica.
Juan de Dios Cincunegui (Universidad Austral). |
El investigador cerró su exposición destacando que “no se trata solo de legislar políticas para la ciencia sino también que la ciencia contribuya a lograr mejores políticas públicas que propicien un desarrollo sustentable en beneficio de las actuales y futuras generaciones”.
Inicios, pilares y aportes de la diplomacia científica
Marga Gual Soler hizo un poco de historia recordando que la primera vez que se institucionalizó el tema de la Diplomacia Científica fue en 2010 con la creación pionera de un área dentro de la American Association for the Advancement of Science. Su objetivo: “ciencia como espacio común para construir relaciones internacionales, manejar recursos comunes, abordar desafíos compartidos y mejorar relaciones políticas entre naciones”.
La especialista destacó que la diplomacia científica puede aportar múltiples beneficios más allá de generación de conocimiento a través de colaboraciones internacionales. Como ejemplo, a través de la ciencia se pueden abrir canales de diálogo entre países con relaciones que no son óptimas.
Marga Gual Soler (SciDip Global). |
Finalmente la investigadora remarcó la importancia de un área poco abordada: la importancia de que los parlamentos avancen a través de la diplomacia científica para poder bajar acuerdos internacionales al ámbito nacional.
Recordemos que diversos temas de interés global han involucrado a la diplomacia científica: el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, los acuerdos de preservación de océanos y espacio exterior y el Tratado Antártico son solo algunos ejemplos.
Firma del Acuerdo de París en 2015. |
Mirando a la ciencia desde la política
Finalmente Gabriela Cuevas Barrón aportó otra mirada política de la interrelación ciencia-política. La legisladora mexicana enfatizó la relación entre políticos y votantes la cual tiene consecuencias electorales, explicitando que pueden generarse incompatibilidades cuando la ciencia apunta en un sentido que, en el corto plazo, perjudicaría a una parte del electorado. El caso de las áreas que siguen utilizando combustibles fósiles es un ejemplo de esta situación.
Gabriela Cuevas Barrón (Unión Interparlamentaria). |
La actividad cerró con comentarios de legisladores presentes.
Ricardo, Giacoppo y Patiño durante el cierre de la charla. |
La charla completa tambien puede verse aquí.
Notas relacionadas
Neuroderechos, apuesta pionera de Chile para legislar el futuro
Segundo simposio de ciencia y política
https://www.rosario3.com/opinion/Segundo-Simposio-de-Ciencia-y-Politica-20170926-0005.html
Mariano Mémolli: "La diplomacia científica tiene un futuro enorme"
http://www.periferiaciencia.com.ar/noticia.php?n=1029
No hay comentarios:
Publicar un comentario